Por Camila Rua
Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, han cambiado las dinámicas de escritura, creación y trabajo. Para muchos, esta aplicación fue el primer contacto con la inteligencia artificial (IA), acercando así un campo que, hasta el momento, parecía lejano. A partir de allí, se extendió la presencia de la IA en aplicaciones o plataformas y, por lo tanto, se popularizó su uso para diferentes actividades, desde planear un viaje hasta responder correos corporativos.
La moda y el diseño de indumentaria no han sido ajenos a estos cambios, pero al ser una herramienta joven, aún hay mucho por explorar y conocer. Para aclarar y profundizar sobre el uso de la IA en el diseño de indumentaria y la moda sostenible, le hicimos algunas preguntas a Quetzal Ramos, diseñador industrial y de producto especializado en el diseño de zapatos, y mentor en nuestro curso Visionario de Moda.
¿De qué manera se puede usar la IA para el diseño de indumentaria?
Con IA se pueden generar nuevos diseños a partir de datos de tendencias, analizar patrones de consumo para predecir tendencias, y personalizar ropa según las preferencias de los consumidores. Además, permite generar prendas en 3D, optimizar la elección de materiales y automatizar el diseño de patrones. También facilita la clasificación de estilos mediante visión por computadora y contribuye a la sostenibilidad al optimizar la cadena de suministro y evitar la sobreproducción.
¿Qué ventajas tiene el uso de la IA para una moda más sostenible?
De nuevo, ofrece varias ventajas, como la optimización de la cadena de suministro, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia en la producción. También puede predecir la demanda mucho mejor, evitando temas de sobreproducción y exceso de inventario. Además, la IA puede analizar el ciclo de vida de los productos para elegir materiales más ecológicos y sostenibles, así como identificar oportunidades para reutilizar o reciclar prendas, lo que contribuye a reducir el impacto ambiental de la industria.
¿Cómo afrontar los miedos y peligros que representa la IA para las industrias creativas?
Informándonos. Evidentemente afrontar algo es más sencillo cuando lo conoces que cuando lo ignoras. La industria de la moda es super competitiva igual que cualquier otra, y en ese sentido tienes que educarte constantemente para que puedas hacer frente a los constantes cambios que se te presenten.
¿Cómo utilizar la IA de manera ética para el diseño?
Con información. Así puedes usarlas con mesura y balance. Cualquier herramienta consume recursos, entonces, entre mejor sepas usarlas puedes obtener mejores resultados y más rápido, y también serás consciente de sus afectaciones. Así que sin temor a ser redundante hay que estar informados. Además, todas las herramientas tienen sus términos y condiciones así que no creas que vas a hacer lo que se antoje solo porque sí.
¿Qué problemas para el ambiente representa el uso de la IA?
Uno de los principales es el alto consumo de energía asociado con el entrenamiento de modelos de IA, especialmente los modelos de aprendizaje profundo, que requieren grandes cantidades de electricidad para procesar enormes volúmenes de datos. Esto puede contribuir a una mayor emisión de gases de efecto invernadero si la energía proviene de fuentes no renovables. Además, la fabricación y disposición de los dispositivos que soportan la infraestructura de IA (como servidores y procesadores) genera residuos electrónicos, etc.
Uno de los impactos negativos de la IA está relacionado con su almacenamiento. Entonces, ¿cómo medir y tener en cuenta en el diseño de moda sostenible los costos ambientales que tiene la IA?
Es clave optimizar el consumo energético utilizando energía renovable y haciendo más eficientes los algoritmos para reducir el procesamiento. Además, se debe gestionar el almacenamiento de datos de manera eficiente, minimizar la cantidad de información almacenada y elegir modelos de IA ligeros. Es importante considerar la durabilidad y reciclabilidad de la infraestructura utilizada, medir la huella de carbono de los sistemas y adoptar prácticas de reutilización y reciclaje de equipos, lo que permitirá equilibrar la innovación con la sostenibilidad. Estoy seguro también, que para las empresas es importante desde un punto de vista económico y están trabajando para ahorrar recursos que puedan reflejarse en mayores ganancias para ellas.
¿Qué tipo de políticas y/o restricciones consideras necesarias para que la IA sea realmente una herramienta de ayuda para el diseño y el medio ambiente?
Para empezar, creo que ya es una herramienta de ayuda. Puedes lograr en segundo cosas que te tomarían varias horas, días o incluso semanas o meses, en este sentido, es desproporcional comparar 15 segundos con semanas de trabajo, ¿qué crees tú que consuma más recursos? Como dije antes cualquier acción conlleva un uso y desgaste de estos, por eso creo que lo mejor es usarla con balance y prestar atención constantemente, porque puedes perder la esencia de tu trabajo entre tantas opciones. En cuanto las restricciones, es un tema complejo, porque no puedes controlar lo que hacen millones de usuarios que buscan llevar a un plano visible sus ideas, por muy raras que sean y muchas veces buscando solamente el beneficio propio, además, cada herramienta tiene sus propias restricciones.
Si tienes la oportunidad de crear consciencia y compartir el conocimiento, por favor hazlo, así tendremos una comunidad informada y probablemente más empática y que en consecuencia puede tomar mejores decisiones en cualquier ámbito.