Por Cristina Rivas
En los últimos años, la moda sostenible ha cobrado relevancia como herramienta para combatir el impacto ambiental y social generado por la industria textil. La colaboración entre la academia, la industria y las organizaciones ambientales es clave para transformar este sector. De acuerdo con la Fundación CYD, algunas entidades como la Alianza de las Naciones Unidas para la Moda Sostenible e Inditex, destacan que es esencial abordar los desafíos ambientales y sociales.
Universidades de Argentina y Chile han comenzado a incorporar asignaturas sobre sostenibilidad, economía circular y diseño ético. Este cambio responde al interés de los consumidores y a los requisitos gubernamentales que buscan productos con menor impacto ambiental.
Uno de los actores más destacados es Universo Mola, plataforma que impulsa la moda ética en Latinoamérica. Universo Mola ha establecido alianzas con instituciones como el IED (Istituto Europeo di Design), el ISEM Fashion Business School en España, y el Consulado de Colombia en Londres. Las Mola Talks, conferencias educativas, acercan a estudiantes y profesionales a las tendencias y soluciones de la moda sostenible.
Además, Universo Mola refuerza su compromiso con la educación a través de su iniciativa Mola Educa. Esta plataforma digital ofrece informes de moda, estudios de tendencias y artículos que sensibilizan a la comunidad sobre la sostenibilidad textil.
Iniciativas como el programa de Diseño Sustentable de la Universidad de Buenos Aires promueven la investigación y la creación de proyectos con menor huella de carbono. Estas propuestas también fomentan la inclusión social a través del rescate de técnicas artesanales.
Consolidar estos esfuerzos como parte integral de los planes de estudio sigue siendo un desafío, pero estas colaboraciones nos acercan de forma más rápida a un cambio sistémico.
La moda sostenible también empodera a comunidades vulnerables mediante cooperativas textiles y el uso de fibras autóctonas. Este modelo apuesta por la justicia ambiental y económica, donde los saberes tradicionales se convierten en pilares de la nueva industria.
Promover la educación superior en Latinoamérica es un motor de cambio que busca generar un menor impacto en el planeta y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Fuentes:
https://universomola.com/mola-talks/