Por Andrea León P. @planetaleoncia

Estos son los siete nuevos libros sobre moda latina que no te debes perder

Cada día, minuto a minuto, el sistema de moda de América Latina evoluciona desde la perspectiva cultural, creativa, histórica, económica, social y sostenible. En este proceso, las investigaciones son un factor fundamental para motivar conversaciones y contribuir al desarrollo de una teoría crítica sólida y rica. Tal como plantea la historiadora del arte y de la moda, Laura Beltrán-Rubio, el llamado es a “descolonizar la moda y entender cómo nos ayuda a construir nuestras identidades”. En este artículo desplegamos nuestras recomendaciones de interesantes títulos de Chile, Colombia, Argentina y Perú y las coordenadas para adquirirlos.

-Cambiar el verbo. Un viaje por el lado oculto de nuestra ropa, Sofía Calvo (Chile)

En su cuarto volumen, la autora invita a aventurarse por el lado poco glamoroso de la ropa, a cuestionarse los modos de consumirla y usarla. Con prólogo de la directora de Universo Mola, Valentina Suárez, la publicación propone transformar nuestra relación con el vestir a través de la acción climática cotidiana, donde el desafío es usar lo que se tiene y descubrir la “Narnia” que vive en nuestros clósets y que apenas conocemos. “La idea es que el vestir haga sentido y que las prendas se conecten con la historia de las personas para reconectarlas y resignificarlas”, plantea.

Sofía Calvo es periodista, docente y creadora del sitio Quinta Trends. Más información aquí.

-Nostalgias y aspiraciones. Vestir, estéticas y tránsitos de las clases medias bogotanas en la segunda mitad del siglo XX, Edward Salazar (Colombia)

El investigador lanzó esta publicación en la Feria del Libro de Bogotá 2022. Esta obra ofrece una comprensión de la configuración de las clases medias bogotanas entre 1950 y 1975. Por medio del análisis de una selección del archivo fotográfico de Nereo López y Manuel H. Rodríguez, se busca enriquecer los debates históricos e historiográficos y revisa de manera crítica el concepto de clase media. A su juicio, el contenido da cuenta de “una ciudad que se abre paulatinamente hacia las experiencias de la juventud, los nuevos ritmos musicales, desde el rock a la salsa, las bandas argentinas y mexicanas y eso se refleja en la moda. Se muestra una nostalgia por ese pasado glorioso de la ciudad y al mismo tiempo, la aspiración de entrar en ese mundo moderno”.

Edward Salazar es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes, escritor y profesor especializado en estéticas latinoamericanas y estudios críticos de moda en diversas universidades de su país. Más detalles aquí.

-Estudios de la moda en Colombia, editor académico Edward Salazar (Colombia)

Compilación de 19 artículos de autores nacionales que reconoce los diferentes caminos que han existido en Colombia para hablar de este tema: experiencias investigativas y reflexivas desde las pedagogías y la práctica del diseño, el periodismo narrativo y crítico como una forma fundamental del análisis de la moda, la voz del sector productivo, así como las miradas históricas, sociológicas y culturales. El editor académico, Edward Salazar, explica que la publicación es muy importante “para la conversación regional sobre cómo entender la moda hoy desde diferentes tipos de prácticas (…) También es un objeto de colección muy interesante que presenta elementos visuales y narrativos para las generaciones futuras formadas en moda y para las que estamos trabajando actualmente”.

En este link es posible comprar el libro y descargar la introducción y el texto “Hacia los estudios de moda en Colombia. Historia desde las fuentes bibliográficas” de Salazar.

-Bien vestidos: Una historia visual de la moda en Buenos Aires 1870-1914, María Isabel Baldasarre (Argentina)

A través de un meticuloso análisis de diarios, avisos publicitarios, viñetas humorísticas, catálogos de tiendas, fotografías, memorias, guías comerciales y documentos oficiales, la escritora estudia en profundidad la moda en Buenos Aires durante la Belle Époque. De esta manera, describe una ciudad que se expande hacia la modernidad de manera vertiginosa, donde los estilos y usos mapean las culturas del vestir, los sueños vestimentarios de sus habitantes y las representaciones que se hicieron de ellos. “Este es un acercamiento vinculado a la estética y cultura visual escrito desde la problemática actual de la indumentaria. Si bien trata sobre el siglo XIX, es un libro creado desde la libertad o la supuesta libertad que tenemos hoy al construir nuestra apariencia y al vestirnos”, comenta Baldasarre.

María Isabel Baldasarre es doctora en Historia del Arte, profesora y directora nacional de museos de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. Más información en la web de la editorial Ampersand.

-Prueba de vestuario. Diseñadores y vestuaristas en el cine argentino, Victoria Lescano (Argentina)

Con el abordaje de materiales de archivo y entrevistas, se pone en evidencia las relaciones entre la moda contemporánea, las citas de los estilos foráneos, la exaltación de estilos criollos y los oficios vinculados con la industria del cine argentino. En diferentes épocas y filmografías pueden advertirse usos, costumbres y tendencias utilizadas por los principales diseñadores. “Si bien es verdad que la moda siempre habla, nos expone, nos permite comunicarnos (…) en el cine esto se potencia, porque el vestuario está obligado a contarnos cosas de los personajes”, enfatiza Flora Inés Puntis en Página 12, quien califica este libro como “una joya”.

Victoria Lescano es periodista de moda y curadora. Este trabajo también se encuentra en la web de Ampersand.

-Descubrir el vestuario en las artes espectaculares, Valentina Bari y Pheonía Veloz (Argentina)

Esta es una investigación sobre el diseño de vestimenta para el cine y teatro, sus saberes y conceptos. Las ideas de las autoras se articulan con más de 30 entrevistas que recuperan las voces de las distintas profesiones y oficios y una gran cantidad de imágenes de distintos territorios y épocas de Argentina. Bari relata que “el libro está pensado con una mirada local regional, hicimos un esfuerzo de no mirar a Europa. Nos dimos cuenta de que necesitábamos hablar de nosotros”. El resultado apunta a consolidar una reflexión que no intenta cerrar la problemática de estudio, sino que abrirla a la discusión y ponerla a prueba.

Valentina Bari y Pheonía Veloz son escenógrafas, diseñadoras de vestuario y académicas. Cuentan con una amplia trayectoria creativa en cine y teatro. Disponible en editorial universitaria de Buenos Aires.

-Moda y tradición. El vestido del pueblo limeño en el siglo XIX republicano, Angélica Brañez Medina (Perú)

Situado a mediados del siglo XIX, se describe la indumentaria del pueblo limeño desde la perspectiva de la historia del arte y del diseño. A partir de una aproximación al contexto histórico social, aborda a los integrantes de las clases populares. “Me interesa los recorridos que ellos hacían por Lima y cómo el vestido les afectaba o cómo sus labores influían en los usos del vestido que tienen muchos significados y aristas”, afirma la autora. Asimismo, se analiza la correspondencia entre el traje y el espacio público, así como la identidad visual del pueblo mediante sus prendas, moda y estilos, anatomía, proporciones, paleta cromática, texturas y diseños.

Angélica Brañez es investigadora y magíster en Arte Peruano y Latinoamericano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Venta y primer capítulo para descarga en editorial UPC.