Por Cristina Rivas
La moda sostenible cobra relevancia al integrar materiales ecológicos y técnicas artesanales de comunidades indígenas. En América Latina, pueblos originarios mantienen vivas sus tradiciones mientras impulsan un consumo más responsable.
En Colombia, los Arhuacos, Kankuamos y Wiwas trabajan con fibras naturales en la confección de textiles sostenibles:
- Algodón criollo: cultivado sin pesticidas, hilado artesanalmente, sin procesos industriales contaminantes.
- Fique: fibra vegetal resistente y biodegradable usada en mochilas y tapices, con menor impacto ambiental que materiales sintéticos.
Programas de apoyo y comercialización han permitido que estos tejidos lleguen a mercados nacionales e internacionales. Iniciativas como «Fibras Naturales Indígenas» ofrecen capacitaciones en diseño y gestión empresarial, estableciendo vínculos con marcas de moda ética.
Diversas marcas latinoamericanas han adoptado estos materiales sostenibles en sus productos, promoviendo el respeto por el medio ambiente y la inclusión social:
- PAZCA (Colombia): usa telas recicladas de botellas plásticas y suelas de caucho natural con cascarilla de arroz.
(Imagen: Pazca)
- SISA (Chile): trabaja con tejidos de alpaca, lana, seda, algodón y lino, además de implementar tecnología de tejido en 3D.
(Imagen: Sisa)
- PHILOMENA (Perú): especializada en fibra de alpaca, colabora con artesanas andinas para fortalecer la economía local.
(Imagen: Philomena Perú)
- MANOS DEL MONTE (Argentina): reutiliza retazos de residuos textiles para fabricar bolsas de tela, empoderando a mujeres de comunidades rurales.
(Imagen: Manos del Monte Chaco)
Además del beneficio ecológico, la integración de estos materiales fortalece la economía comunitaria sin comprometer sus raíces. La creciente demanda de productos naturales fomenta el desarrollo local y garantiza que los ingresos lleguen directamente a los productores.
La moda sostenible no solo es una alternativa ecológica, sino también una herramienta de inclusión social y preservación cultural. El futuro de la industria depende de valorar conocimientos ancestrales y asegurar la sostenibilidad ambiental, social y cultural.
Fuentes:
https://tintatic.com/comunidades-indigenas-tejen-su-futuro-en-la-industria-de-moda-sostenible/
https://www.instagram.com/pazca.co/
https://www.instagram.com/shopsisa/
https://www.instagram.com/philomenaperu/