Por Jaqueline Quesada
«Todas las personas somos Patrimonio en Movimiento y debemos pensar en lo importantes que somos» – Doris Helena Rojas
La 16ª edición de «Patrimonio en Movimiento», celebrada los días 27 y 28 de noviembre y organizada por la Fundación Entre Soles y Lunas (ESL), marcó este año el lanzamiento oficial de “Lana Viva”, una iniciativa que busca promover la producción y el uso responsable de la lana en Latinoamérica. El evento comenzó con la participación de personalidades e instituciones clave para el desarrollo del proyecto. Doris Helena Rojas, Directora General de la Fundación Entre Soles y Lunas, dio la bienvenida y presentó el proyecto. También participaron representantes internacionales, como el Cónsul de Uruguay en Colombia, Juan Manuel Ciganda, y Soledad Marazzano de la Intendencia de Salto, quienes compartieron la experiencia de su país en la valorización de la lana.
Primer día: Tradición y sostenibilidad en la industria lanera
La jornada del primer día se centró en la riqueza del patrimonio textil y los desafíos actuales del sector. La Sra. Magdalena Rocanova, responsable de comunicación del Secretariado Uruguayo de la Lana, destacó la reciente declaración de la lana como Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay.
La diseñadora textil Jackeline Marin Kuan y Silvia Rojas, Secretaria de Cultura del municipio de Iza, Boyacá, mostraron cómo las tradiciones ancestrales de Boyacá se integran en el arte textil contemporáneo. Por su parte, María Mercedes Peña y Gloria Duque, de la Corporación para el Desarrollo de Caldas, presentaron el proyecto «Marulanda, tesoro y tradición de Caldas», que promueve las técnicas textiles tradicionales con énfasis en la sostenibilidad.
Marco Antonio Pabón, instructor del SENA en Popayán, destacó cómo la institución impulsa prácticas sostenibles en el uso de la lana en comunidades indígenas y campesinas. Alba Sánchez Quintero y Aurora Quintero hablaron sobre su proyecto en las Sierras de Boyacá, promoviendo el uso sostenible de la lana y el bienestar de las comunidades indígenas.
En paralelo, Diana Constanza Pérez y la diseñadora Paula Forero presentaron una propuesta sobre el uso de la geotermia para el lavado de la lana, enfocada en procesos limpios que garantizan la calidad de la producción. Finalmente, Mateo Esteban Jiménez Molina, docente de la CUN, destacó la necesidad de incluir materiales nobles como la lana en los procesos de formación en diseño de moda.
Segundo día: Economía regenerativa y nuevos enfoques
El segundo día comenzó nuevamente con la intervención de Doris Helena Rojas, quien presentó el concepto de “economía en espiral”, un modelo regenerativo que analiza los ciclos de producción y consumo de productos, proponiendo que todo lo que queda de los procesos, incluidos los residuos, se convierta en nueva materia prima para iniciar un nuevo ciclo. Rojas enfatizó que la lana es uno de los materiales más regenerativos y beneficiosos para el bienestar del cuerpo cuando se trabaja adecuadamente.
Jessica Millán Peñuela, del SENA, presentó la Mesa Sectorial de Artesanías, una estrategia para cerrar las brechas de talento humano en el sector artesanal mediante programas especializados. Participaron artesanos destacados como Tejidos Rebanca, Tejidos Rodríguez Alba y Tejedores de Chinchorros.
El siguiente segmento fue presentado por Bryan Quan, representante de Lanificio di Livenza en Guatemala, quien abordó el impacto de la lana en la industria de lujo. Luego, Paola Ruiz Jurado, veterinaria de Cardolan, expuso los avances en la preservación de la genética ovina en Colombia y el uso de biotecnología para mejorar la producción de lana.
Giovanni Maria Conti, del Politécnico de Milán, compartió su experiencia en la industria de la lana y cómo Italia puede vincularse con el proyecto “Lana Viva” para enriquecer la cadena de valor en América Latina. Mientras que Juliana Eraso Cháves presentó una perspectiva más espiritual y cosmogónica en su ponencia «Tejido vivo, con hebras vivas», que exploró la conexión entre los animales, el medio ambiente y la cultura textil andina.
Angélica María González Flórez, docente de la CUN, abordó los beneficios de la tintorería orgánica frente a los procesos químicos tradicionales, los cuales contaminan las aguas residuales. Posteriormente, Paloma Catalina Sandoval y Emma Judith Salamanca, antropólogas e investigadoras, presentaron su investigación sobre la revitalización de la tejeduría de Nobsa, Boyacá.
Al finalizar, tuvo lugar la presentación de LNAVRGN, una marca liderada por Carolina Álvarez que combina técnicas artesanales tradicionales con un enfoque de lujo sostenible, impactando positivamente a las familias de Boyacá.
En ambos días, el evento se cerró con un conversatorio cerrado entre los ponentes, con el objetivo de discutir cómo “Lana Viva” continuará generando activación y participación colectiva para potenciar la producción lanera, especialmente en las comunidades implicadas en el proyecto.
«Patrimonio en Movimiento» reafirmó su compromiso con la revalorización del patrimonio cultural, demostrando cómo la integración de la tradición y la innovación puede ser clave para el desarrollo sostenible.