Por Cristina Rivas
Del 7 al 11 de abril, Bogotá se transformará en el punto de encuentro de la moda latinoamericana con conciencia. La edición 2025 de Universo MOLA Fashion Week (UMFW) reunirá a 28 marcas y diseñadores de ocho países, que compartirán su visión sobre cómo vestir el presente sin comprometer el mañana. Este año, la propuesta va mucho más allá de las tendencias: es un manifiesto colectivo sobre regeneración, identidad y circularidad.
Moda como acto cultural y político
En un escenario global donde la industria textil enfrenta crecientes cuestionamientos, UMFW reafirma su rol como plataforma pionera en sostenibilidad y activismo creativo. Las colecciones que se verán sobre la pasarela no solo están hechas con materiales responsables, sino que también cuentan historias de resistencia, comunidad y arraigo.
Se anticipa una fuerte presencia de artesanía textil tradicional reinterpretada desde una mirada contemporánea. Las siluetas modernas, fluidas y de género expandido reflejarán los nuevos códigos de la moda ética, donde la expresión personal y el cuidado por el entorno coexisten. Más que prendas, se trata de narrativas visuales que cuestionan la lógica del consumo masivo y reivindican el valor de lo hecho con intención.
Textiles conscientes y prácticas regenerativas
Los materiales elegidos por las marcas participantes reflejan el compromiso con una producción responsable. Tendrán protagonismo:
- Fibras naturales y biodegradables, como el algodón orgánico, el lino, el cáñamo o el yute, cultivadas sin agrotóxicos ni explotación laboral.
- Textiles reciclados y revalorizados, provenientes tanto de desechos industriales como de prendas en desuso, impulsando la economía circular.
Tintes naturales elaborados a partir de raíces, cortezas, semillas y frutos, que reducen drásticamente la contaminación hídrica y recuperan saberes ancestrales.
Esta edición también pondrá foco en los procesos: el diseño regenerativo, el slow fashion, la trazabilidad y la participación comunitaria formarán parte de las conversaciones en pasarela y en los espacios de formación paralelos.
Protagonistas con propósito
Firmas como Pinsón (Colombia), que trabaja con materiales reciclados para crear piezas de alta costura, o Verde Amor (México), especializada en moda vegana, mostrarán cómo es posible unir innovación con principios. Será posible ver marcas como Arzayús (Guatemala), que rescata técnicas mayas en sus textiles, y Aymara (Argentina), con prendas elaboradas en colaboración con comunidades indígenas.
Cada propuesta aporta una mirada única, pero todas comparten un mismo horizonte: un futuro donde la moda deja de ser extractiva para volverse regenerativa y reparadora.
Más que un desfile, una experiencia transformadora
UMFW 2025 no solo ofrecerá desfiles, sino también exhibiciones de fibras sostenibles de prendas terminadas y accesorios, talleres abiertos y paneles de diálogo sobre el impacto social, ambiental y económico de la moda latinoamericana. Será un espacio para tejer redes, intercambiar saberes y seguir impulsando un cambio que ya es urgente.
La moda del futuro no solo es bella: es consciente, inclusiva y comprometida con la vida. Y en Universo MOLA, ese futuro ya empezó a caminar la pasarela.